100 días del gobierno de Donald Trump entre políticas migratorias, aranceles y baja de popularidadFotografía del 23 de abril de 2025 del presidente de EE. UU., Donald Trump, hablando con medios de comunicación en Washington. Foto: EFE

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca ha instaurado en la política exterior de Estados Unidos la doctrina de «la ley del más fuerte» característica del estilo del presidente, un concepto que vuelve con un matiz distinto a su primer mandato: ahora no cuenta con a alguien que le impida seguir impulsado.

Durante sus primeras cien días de mandato, Trump ha vuelto a desacreditar las entidades multilaterales, a aproximarse a figuras autocráticas y a respaldar relaciones internacionales en las que Washington siempre debe ganar, ya sea en conflictos en Ucrania y Gaza o en conflictos con la UE, Canadá, Groenlandia o Panamá.

Hasta el 25 de abril, Trump ha otorgado su aprobación a 130 órdenes ejecutivas, 33 memorandos, la misma cantidad de proclamas, dos leyes especiales y ha enviado diversas otras propuestas al Congreso.

que intentan emigrar o hallar asilo en el país, y de implementar la campaña de deportación más grande en la historia de Estados Unidos.

El presidente ha traspasado las fronteras del Ejecutivo para cumplir con su compromiso, estampando más de 170 decretos y incentivando a otras entidades, como el Pentágono o el Departamento de Justicia, a participar en la administración migratoria.

100 días del gobierno de Donald Trump entre políticas migratorias, aranceles y baja de popularidad

Migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos y varados en Honduras desembarcan de un avión de Conviasa Airlines a su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en Maiquetía, Venezuela, el 24 de marzo de 2025. ( Foto: AFP )

Primeros 100 días de Trump: su giro migratorio amenaza con crear una crisis constitucional
Trump ha tenido dificultades tanto judiciales como logísticas, así como escasez de personal e infraestructura, para conseguir las deportaciones «en masa» que prometió a sus electores.

El Gobierno ha admitido el incremento en las detenciones de migrantes, que han aumentado de un promedio de 310 diarios a más de 650, de acuerdo con datos del Instituto de Políticas Migratorias.

Por otro lado, no se han divulgado cifras sobre el total de deportaciones y los datos disponibles indican que se han expulsado a un ritmo similar o inferior al que mantenía el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025).

Según informaciones divulgadas a medios de Estados Unidos, esto ha generado frustración en el Ejecutivo, quien ha optado por iniciar una campaña fomentando la «autodeportación»: esto es, que los migrantes opten por regresar a sus países de procedencia.

Dentro de la presión para agilizar las deportaciones y detenciones, se han registrado numerosos casos de arrestos de ciudadanos de Estados Unidos, residentes permanentes y migrantes con un estatus legal.

El gobierno de Trump también ha tratado de suprimir una serie de programas y beneficios migratorios establecidos por su predecesor, incluyendo el Parole Humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, el estatus de protección temporal y la aplicación CBP One, que facilitaba la petición de cita para cruzar la frontera de forma legal.

Por lo tanto, más de medio millón de individuos se han encontrado en una situación jurídica ambigua, mientras los tribunales determinan la legalidad de los programas, o directamente en una circunstancia migratoria inusual.

100 días de Trump sacudidos por la guerra comercial con el mundo
El conflicto arancelario provocado por Donald Trump ha representado uno de los instantes más revolucionarios de los primeros 100 días de su segundo mandato, con un efecto mundial de una envergadura nunca antes vista y que podría haber sido más significativo si no hubiese sido frenado por el miedo en los mercados.

El 2 de abril, denominado Día de Liberación (al igual que los días de su triunfo electoral y su toma de posesión), Trump se presentaba con un gran cartón que contenía una lista de países y tarifas impuestas a decenas de naciones y territorios.

Menos de una semana después, la realidad del caos provocado le obligaba a contener su instinto y deseo de represalia con tarifas a todo aquel que, en su opinión, se aprovecha de los EE. UU.

100 días del gobierno de Donald Trump entre políticas migratorias, aranceles y baja de popularidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (izq.), habla mientras Howard Lutnick (der.), secretario de Comercio, observa durante un anuncio de aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, en Washington D. C., EE. UU., el 2 de abril de 2025. ( Foto: EFE )


Enfrentamiento con China por la implementación de aranceles

El principal objetivo de la política de tarifas siempre ha sido y continúa siendo China. La volatilidad e incertidumbre de Trump experimentó días en los que surgían de manera inesperada incrementos en los aranceles a los productos de China, llegando a un índice del 145 % sobre la mayoría de productos del país asiático.

Beijing criticó la medida, pero reaccionó con sus represalias arancelarias, imponiendo tasas del 25% a los productos de Estados Unidos, y el mandato de Trump ha dejado de ser relevante, en un pulso para el que ya ha tendido la mano a la negociación y existen indicios de intento de desescalada.

Choque con Europa
Europa observa las negociaciones como espectadora, con una UE predominantemente unida alrededor de Ucrania, excepto la Hungría del ultra Viktor Orbán. Mientras tanto, Trump demanda incrementar las contribuciones a la OTAN, calificando de «ridículo» el actual aporte del 2 % del PIB en Defensa.

100 días del gobierno de Donald Trump entre políticas migratorias, aranceles y baja de popularidad

Explicó Christopher Layne, de la Texas A&M University, quien augura tiempos inestables en la relación transatlántica.

Ucrania, foco y promesa incumplida

Esa premisa afecta directamente al principal tema de su agenda exterior: la guerra en Ucrania, conflicto que, de manera quimérica, Trump prometió terminar en menos de 24 horas.

100 días del gobierno de Donald Trump entre políticas migratorias, aranceles y baja de popularidad

Una foto facilitada por el Servicio de Prensa Presidencial de Ucrania muestra al presidente ucraniano Volodímir Zelenski (der.) reunido con el presidente estadounidense Donald J. Trump (izq.) en la Catedral de San Pedro antes de la misa funeral del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano, el 26 de abril de 2025. ( Foto: EFE )


Las conversaciones han llevado a un acercamiento renovado a Moscú, replicando lo ocurrido durante el primer mandato (2017-2021), con severas críticas hacia el presidente ruso, Vladímir Putin, en un contraste notable con los ataques continuos al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, a quien hizo un desplante histórico en la Casa Blanca.

Hasta ahora, Trump no ha alcanzado su meta. No obstante, ante el peligro de reducir la ayuda militar, ha obligado a Kiev a sentarse a negociar un pacto que posiblemente conlleve significativas cesiones a Rusia.

La urgencia de lograr un acuerdo en sus primeros 100 días ha intensificado las relaciones y Trump, a través de sus redes, ejerce presión sobre ambas partes para aceptar una propuesta de paz que implica que Rusia interrumpa los conflictos a cambio de mantener parte de las áreas ocupadas y que Ucrania deje de participar en la OTAN. Washington también busca obtener beneficios con el acceso a la minería en territorio ucraniano.

Fuente: Ecuavisa