El papa León XIV fue pastor en Perú por casi cuatro décadasEl nuevo Papa, León XIV, tiene doble nacionalidad y un vínculo de cuatro décadas con Perú. FOTO API
El papa León XIV fue pastor en Perú por casi cuatro décadas

Foto sin fecha exacta tomada en el 2018 y cedida por la familia Milagros Villanueva Reyes donde posan algunos de sus integrantes junto al entonces obispo Robert Prevost, en Chiclayo (Perú).

Santiago Estrella
Para los católicos de América Latina, fue emocionante escuchar al pontífice hablar en español en su primera bendición Urbi et Orbi. No lo hizo en su inglés natal, algo que incomodó en Estados Unidos. Y es que León XIV pasó al menos tres décadas de su misión sacerdotal en Perú, en donde fue el pastor de Chiclayo principal de Chiclayo.

Mi querida Diócesis de Chiclayo”: el Papa León XIV y su corazón en Perú
El recién nombrado papa León XIV recibió a los creyentes en El Vaticano con una comunicación nítida: su núcleo continúa en Chiclayo, en el norte de Perú. Lo expresó en español, con la certeza de quien residió y trabajó en ese lugar durante más de cuatro décadas. Robert Prevost, originario de Chicago, es el primer papa de Estados Unidos y Perú, y conserva en su ministerio los vestigios de una nación que cambió su existencia.

Robert Prevost arribó a Perú en 1985, en medio de una crisis financiera y de violencia política. Se le destinó a la misión de Agustinos en Chulucanas, y tres años más tarde tomó un rol de capacitación en Trujillo. En ese lugar empezó a establecer una relación intensa con las comunidades locales. «Se observaba que el Perú amaba», expresó monseñor Luis Huamán.

En 2014, fue nombrado obispo de Chiclayo por el papa Francisco, y en 2015 obtuvo el nacionalismo peruano, tal como lo requiere el acuerdo entre Perú y la Santa Sede. Desde aquel momento, su nombre hizo eco en comunidades rurales, en batallas contra la desnutrición en niños y en la protección de los derechos humanos.

Un liderazgo cercano y comprometido del papa León XIV en Perú

Prevost se destacó en la Conferencia Episcopal del Perú, donde ocupó el cargo de vicepresidente y dirigió comisiones de educación y ecología integral. De acuerdo con la teóloga Veronique Lecaros, impulsó la gobernanza secular en parroquias y creó oportunidades para las mujeres. “Era un pastor con carácter, sabiduría y serenidad”, comentó monseñor Carlos García Camader.

En 2017, cuestionó el perdón general de Alberto Fujimori y solicitó una disculpa directa a los afectados. En medio de las manifestaciones de 2023, manifestó su sufrimiento por la violencia en la nación: “Deseo continuar apoyando al pueblo”, comentó al pedirle a Francisco una extensión para permanecer.

Controversias y respaldo ante denuncias

A pesar de que instituciones como SNAP lo criticaron por encubrir abusos en Chiclayo, el periodista Pedro Salinas desestimó estas afirmaciones. Aseguró que eran esfuerzos de desprestigio por parte del Sodalicio y destacó que Prevost “se alineó con las víctimas”.

Su dedicación hacia los más desfavorecidos fue subrayada igualmente por el padre Luis Gaspar Uribe: “Prestaba más atención que la que conversaba. Era próximo y poseía un amplio conocimiento del derecho canónico.

“Un pueblo fiel ha acompañado a su obispo”
En su primer mensaje de bendición desde el Vaticano, el papa León XIV recordó sus raíces pastorales: “A mi amada diócesis de Chiclayo, donde un pueblo leal ha compartido su fe y ha contribuido tanto para seguir siendo la Iglesia fiel de Jesucristo”.

Camisetas con su foto se están comercializando en Lima y Chiclayo. Y en las avenidas de la ciudad del norte, se repite con orgullo una expresión: “¡El Papa es de corazón chiclayano!”.

FUENTE: EL COMERCIO