
La Asamblea Nacional en Ecuador se instaló oficialmente el 14 de mayo de 2025, donde comenzó un nuevo período normativo en el contexto de las altas expectativas de los ciudadanos. Con la bicicleta hemiciclo restaurada y la mayor participación de las mujeres, la sesión original fue dirigida por Anabella Azín, la Asamblea Democrática Nacional (ADN), que asumió el papel del informe que se centró en la unidad, el respeto por la diversidad y la búsqueda de consenso.
Hoy se define la estructura del Legislativo
En esta primera sesión, la Asamblea deberá elegir a sus principales autoridades. Entre los puntos del orden del día se encuentra la elección de:
- Presidencia de la Asamblea Nacional
- Primera y segunda vicepresidencias
- Cuatro vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL)
- Secretario/a General y Prosecretario/a General
La conformación de estos órganos es crucial para la operatividad del Parlamento, ya que definirán la hoja de ruta legislativa y la gobernabilidad interna durante el periodo 2025-2027.
Anabella Azín: “Una coyuntura histórica de transformación”
Anabella Azín abrió su interferencia con un saludo al pueblo y legisladores ecuatorianos y enfatizó el cumplimiento actual. “Estamos en una situación histórica con una profunda transformación. Es por eso que repito los saludos a Daniel Noboa, el líder de este proyecto político para la acción democrática nacional (ADN), un movimiento exitoso que está tratando de avanzar en el país «, dijo.
Azín también agradeció a los ciudadanos que respaldaron su candidatura, recordando que obtuvo la votación más alta en la historia de la Asamblea. “Gracias a todos los que confiaron en mí y me convirtieron en la asambleísta más votada de la historia”, manifestó.
Asamblea diversa y compromiso con el diálogo
La nueva presidenta de la sesión reconoció la heterogeneidad del Legislativo, destacando el incremento en la representación femenina y la diversidad de visiones políticas. “Esta Asamblea es heterogénea, contamos con una mayor representación y con un número importante de mujeres. Es un reflejo de la pluralidad del Ecuador”, enfatizó.
Azín subrayó la importancia del diálogo como eje central de su gestión. “Desde nuestra visión hemos demostrado que sí se puede llegar a acuerdos. Ese diálogo guiará nuestra gestión en este periodo. Una visión limitada pensaría que no es posible, pero nosotros seguiremos demostrando que Ecuador puede abrazar la causa de la libertad y los derechos humanos”, afirmó.
Unidad en la diversidad: “Nadie tiene el monopolio de ser ecuatoriano”
En un llamado a la unidad, Azin tenía claro cuándo declaró que la identidad nacional no pertenecía a un sector: «Nadie tiene el monopolio de decir cómo debería ser Ecuador. Combinar nuestros poderes frente a una gran coincidencia, respetar nuestras diferencias es el camino».
Una Asamblea que legisla sin imponer ni amenazar
Al cerrar su intervención, Anabella Azín ratificó su compromiso con la Asamblea, que actúa de manera responsable y transparente. “Es nuestro deber asegurar que esta Asamblea cumpla con su función legislativa. Seguiremos sin perder o amenazar, creando una asamblea para cualquier persona responsable de las leyes que amplíen las oportunidades de trabajo ”, dijo.
Un inicio que marca el tono del nuevo periodo legislativo
La instalación de la Asamblea Nacional 2025 marca el comienzo de un ciclo político que controla la ciudadanía exigente. La elección de las autoridades internas será el primer termómetro en medir las fuerzas políticas y la capacidad de llegar a un consenso. En los próximos días, la Asamblea también definirá la formación de comisiones especializadas y un programa regulatorio de prioridad. El desafío es claro: la legislación en beneficio de los ciudadanos y el fortalecimiento del lado institucional democrático.
FUENTE: METROECUADOR