Aterriza en Honduras el primer vuelo de "autodeportación" de EE.UU.; había niños con ciudadanía estadounidensePrimer vuelo que transporta a inmigrantes hondureños que optaron por “autodeportarse”

Arribó a Honduras el vuelo inicial que lleva a inmigrantes que decidieron “regresarse” a su país desde Estados Unidos como parte de un nuevo programa del Departamento de Seguridad Nacional, que proporciona vuelos sin costo y ayudas de mil dólares.

Un grupo constituido por 38 ciudadanos hondureños aterrizó en el Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales el lunes en horas de la tarde, tras haber solicitado su ingreso mediante una aplicación móvil facilitada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, comunicó el viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Antonio García.

“Existía una variedad de situaciones. Se encontraban madres acompañadas de sus pequeños. A cada uno se les entregó mil dólares, contando a los infantes”, comentó García a los reporteros en el aeropuerto, señalando que habían arribado hasta 19 menores.

Al menos cuatro de los menores vinieron al mundo en Estados Unidos, mientras que uno llegó en México. Según Wilson Paz Reyes, el jefe de Migración en Honduras, abandonaron EE. UU. junto a sus familiares hondureños para prevenir la ruptura familiar.

“En este caso, los Estados Unidos optan, junto a sus familiares, por que regresen a su nación para prevenir la ruptura de la familia”, expresó.

Uno de los expulsados, Wilson Sáenz, comentó que tras pedir ser trasladado, las autoridades lo llevaron a un hospedaje en Houston, Texas, y desde ese lugar, lo dejaron en un aeropuerto y le dieron comida antes de su viaje de regreso a casa.

Otro, Kevin Posadas, mencionó que tras solicitar la «autodeportación», los oficiales enviaron notificaciones a los inmigrantes sobre cuándo debían presentarse, y «dependiendo de su situación, los llevan a un lugar más próximo para enviarlos a Honduras».

De acuerdo con un representante de Seguridad Nacional, el vuelo llevó a 64 individuos. Se anticipa que el vuelo prosiga hacia Colombia para dejar a los migrantes restantes que eligieron autodeportarse, comentó García.

“Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter dentro del Proyecto Regreso a Casa, que involucra a 64 personas que decidieron regresar de forma voluntaria a sus naciones de origen, Honduras y Colombia”, declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. “Si te encuentras aquí de manera ilegal, utiliza la aplicación CBP Home para gestionar tu salida y obtener asistencia económica para regresar a tu hogar”.

El 5 de mayo, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos informó que brindaría apoyo financiero y de viaje a inmigrantes sin documentos para facilitar su regreso a sus países a través de la aplicación CBP Home, que permite a las personas avisar a las autoridades de su intención de abandonar Estados Unidos de manera voluntaria.

Los inmigrantes indocumentados que utilicen esta aplicación para regresar por su propia cuenta recibirán un pago de mil dólares, el cual se entregará una vez que verifiquen su regreso a casa mediante la aplicación, según se indicó desde el DHS.

Según el DHS, esta estrategia disminuirá los gastos relacionados con la deportación, que actualmente superan los diecisiete mil dólares por cada caso.

Los inmigrantes que se registren para el proceso de autodeportación mediante CBP Home también recibirán menos atención en cuanto a detención y deportación, «siempre que puedan demostrar que están realizando progresos significativos para completar su salida», según describe el DHS, quien califica el método como una manera «digna» y segura de regresar.

«Si te encuentras en el país sin autorización, utiliza la app CBP Home para gestionar tu salida y recibir asistencia económica para regresar a tu país. Si no lo haces, podrías enfrentar sanciones, ser arrestado, deportado y se te negará la entrada en el futuro», mencionó Noem.

Esta aplicación, que antes se conocía como CBP One, fue utilizada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para coordinar las llegadas de solicitantes de asilo durante el mandato de Biden.

La estrategia de autodeportación forma parte de una campaña publicitaria de 200 millones de dólares del DHS que insta a los inmigrantes sin documentos a que dejen Estados Unidos y se mantengan lejos.

FUENTE: CNNESPAÑOL