El cuy, el roedor andino que gana terreno en la gastronomía ecuatorianaEl cuy asado es un plato tradicional en la Sierra ecuatoriana.

Un proyecto impulsado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) tiene como objetivo posicionar al cuy como una fuente clave de proteína en Ecuador. Este animal, originario de los Andes y tradicional en la cocina de países como Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia, se destaca por su alto contenido nutricional y su bajo impacto ambiental. La iniciativa, centrada en la salud animal y la prevención de zoonosis, promueve su crianza y consumo como una estrategia para mejorar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía rural en provincias como Azuay, Cotopaxi y Chimborazo.

Conocido también como conejillo de indias o acure, el cuy es una carne magra con alto contenido de aminoácidos esenciales y bajo nivel de grasa, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). En Ecuador se producen alrededor de 21 millones de cuyes al año, en su mayoría bajo sistemas tradicionales basados en el uso de forraje. Aunque el consumo promedio por persona en el país es inferior a un kilogramo, muy por debajo de los 1 a 1.5 kilogramos registrados en Bolivia y Perú, la UTPL busca reducir esta diferencia a través de la tecnificación y fomento de su producción.

La carne de cuy y la economía

La carne de cuy no solo es nutritiva, sino también accesible en términos económicos. Un ejemplar listo para el consumo puede costar alrededor de 6 dólares, mientras que su valor en restaurantes varía entre 15 y 20 dólares, dependiendo del tamaño y la preparación. Perú, país que lidera tanto el consumo como la exportación de cuy —principalmente hacia Estados Unidos—, ha hecho de este animal una parte fundamental de su alimentación y economía, modelo que Ecuador aspira a seguir.

El cuy ha formado parte de la cultura andina desde tiempos precolombinos, cuando era domesticado por los pueblos indígenas para ser usado como alimento y en rituales. Tradicionalmente se criaba dentro de las viviendas, lo que lo protegía de los depredadores y las condiciones climáticas adversas. En Ecuador, su producción comenzó a tecnificarse en la década de 1950. Hoy en día, criaderos ubicados en provincias como Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Loja, así como en zonas costeras y amazónicas, han convertido al cuy en una alternativa de negocio con creciente proyección.

Proyecto para aumentar el consumo

El proyecto impulsado por la UTPL tiene como objetivo no solo incrementar el consumo de cuy, sino también mejorar las técnicas de crianza para minimizar riesgos sanitarios y aumentar la eficiencia productiva. Especialistas señalan que la viabilidad de este sistema se debe a su bajo costo de producción y su escaso impacto ambiental en comparación con otras carnes, lo que lo convierte en una opción favorable para pequeños productores. “El cuy es un alimento con alto valor nutricional, pero aún enfrenta rechazo debido a prejuicios relacionados con su apariencia”, comenta un investigador de la universidad.

A nivel internacional, la carne de cuy está ganando popularidad en países como Estados Unidos, donde su carácter saludable y exótico despierta el interés de los consumidores. En el contexto ecuatoriano, el reto principal es romper con las barreras culturales y promover su integración en la alimentación de zonas urbanas. Para ello, la UTPL colabora con comunidades rurales en la estandarización de procesos y control de calidad, con el objetivo de consolidar al cuy como una alternativa clave para el desarrollo agroindustrial del país.

FUENTE: ELDIARIO