Petroecuador afirma que la explotación de este yacimiento permitirá aumentar la producción petrolera en más de 2.500 barriles diarios.
La empresa estatal Petroecuador ha iniciado una nueva fase de perforación de pozos en el Bloque 44, ubicado en la provincia amazónica de Orellana. Actualmente, este campo petrolero genera alrededor de 9.300 barriles diarios, lo que representa aproximadamente el 2 % de la producción nacional de crudo.
Los trabajos de perforación en el campo Pucuna estarán a cargo de la compañía estatal china Sinopec, con la que Petroecuador mantiene un contrato de servicios enfocado en aumentar la producción petrolera.
«Con esta campaña, que contempla siete taladros operando en las zonas norte y oeste, Ecuador inicia una nueva etapa en su desarrollo energético. Solo en el campo Pucuna se prevé un aumento de 2.500 barriles diarios», afirmó Leonard Bruns, gerente general de Petroecuador.
Cada pozo tomará un promedio de 45 días para ser perforado y finalizado, alcanzando profundidades de hasta 15.000 pies (4.572 metros).
El Bloque 44 comenzó sus operaciones en abril de 1990. Entre enero y mayo de 2025, el campo Pucuna ha registrado una producción promedio de 9.335 barriles diarios de crudo con una densidad media de 27,9 grados API.
Esta campaña forma parte de un plan más amplio de nuevas perforaciones que se llevarán a cabo en otros campos petroleros de la región amazónica del Ecuador, con la meta de aumentar la producción nacional en aproximadamente 12.000 barriles por día.
Se prevé nuevas perforaciones en otros campos
Las nuevas perforaciones también están previstas en varios campos ubicados en las provincias de Orellana y Sucumbíos, fronteriza con Colombia. Entre ellos se encuentran Drago, Tetete y Sansahuari en la Zona Norte; Pucuna, Gacela y Sacha en la Zona Oeste; y Apaika y Nenke en la Zona Centro.
Petroecuador, la principal empresa estatal del país, es responsable de aproximadamente el 80 % de los 470.000 barriles de crudo que se extraen diariamente en Ecuador.
La producción petrolera nacional ha mostrado una tendencia descendente desde 2014, año en el que alcanzó su máximo histórico con 560.000 barriles por día.
FUENTE:Teleamazonas