Alias Fito capturado: esto debe pasar para que el cabecilla de Los Choneros sea extraditado a Estados UnidosImagen de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, cuando fue ingresado a una tanqueta militar tras ser capturado.( Cortesía )

Para llevar a cabo la extradición de alias Fito será necesaria la participación de la Embajada de Estados Unidos, la Corte Nacional de Justicia y la Presidencia. Este proceso estará permitido una vez que se realice la consulta popular de 2024.

A las 17:56 del miércoles 25 de junio, el presidente Daniel Noboa anunció en sus redes sociales la detención de José Adolfo Macías Villamar, conocido como alias Fito, realizada por el Bloque de Seguridad en Manabí.

“Hemos cumplido con nuestra parte para iniciar el proceso de extradición de Fito a Estados Unidos y estamos a la espera de su respuesta”, señaló el mandatario. Pero, ¿qué se requiere para que el principal líder de Los Choneros sea trasladado a territorio estadounidense?

Tras el referéndum y consulta popular de 2024, los ecuatorianos aprobaron modificar el artículo 79 de la Constitución, permitiendo la extradición de un ciudadano ecuatoriano por delitos que también estén contemplados en la legislación nacional, siempre que no se aplique la pena de muerte “u otras penas inhumanas, crueles o degradantes”.

El primer paso en este procedimiento, conocido como extradición pasiva, es que la Embajada de Estados Unidos en Ecuador presente una solicitud, la cual requiere que exista una orden de captura vigente.

Dicha orden fue emitida por la jueza Peggy Kuo, de la Corte Federal de Brooklyn, tras la imputación en abril de 2025 por parte de la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, que acusó a alias Fito de siete cargos:

Conspiración para la distribución internacional de cocaína

Contrabando de armas de fuego

Conspiración para la compra fraudulenta de armas de fuego

Uso de armas de fuego para el tráfico de drogas

Y tres casos de tráfico de cocaína entre noviembre de 2024 y febrero de 2025

Esto significa que alias Fito podría ser condenado en Estados Unidos a una pena mínima de 10 años de prisión, aunque la Fiscalía de Nueva York advierte que la sentencia podría llegar hasta cadena perpetua.

Tras la recepción de la solicitud por parte de la Embajada de EE. UU., que debe canalizarse a través de la Cancillería, José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), analizará si la petición cumple con la legislación ecuatoriana.

Luego se sigue el procedimiento establecido en la Ley de Extradición: se debe convocar una audiencia en la que alias Fito tendrá la oportunidad de aceptar o rechazar su extradición. Si no acepta, se procederá a un auto de procesamiento, donde la Fiscalía General del Estado presentará los cargos formulados por Estados Unidos, mientras que Macías Villamar podrá defenderse con un abogado.

No obstante, aunque el presidente de la Corte Nacional de Justicia dé paso al proceso, esta decisión puede ser apelada ante la Sala de lo Penal de la misma corte.

Si esta sala rechaza la apelación, se llevará a cabo una audiencia oral en la que participarán la defensa de alias Fito, la Fiscalía General y un representante de Estados Unidos podrá intervenir. Tres días después de esta audiencia, el juez deberá dictar sentencia concediendo o negando la extradición.

Esta resolución también puede ser apelada ante la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia. Si la apelación es denegada, el caso pasará al Presidente de la República para que firme la orden de extradición.

No obstante, según declaraciones de José Suing sobre el procedimiento, para que un ecuatoriano pueda ser extraditado primero debe cumplir la condena impuesta en Ecuador; en el caso de alias Fito, aún le restan 23 años por cumplir de una sentencia de 34 años por dos asesinatos, además de estar procesado por fugarse de la cárcel Regional en 2024.

Actualmente, se está llevando a cabo el primer caso de extradición de un ecuatoriano hacia Estados Unidos. Luis Gonzalo H. CH., acusado de violación sexual en una corte de Minneapolis, fue detenido en Macas el 5 de febrero de 2025.

Según el sistema judicial, la Embajada de Estados Unidos presentó la solicitud de extradición el 24 de febrero, y desde entonces el caso ha avanzado con cuatro audiencias, dirigidas por el presidente José Suing y la Sala Penal de la CNJ, ante las apelaciones del acusado.

Sin embargo, aún no se ha celebrado la audiencia que podría culminar con una sentencia de extradición. Es decir, después de cuatro meses de detención, el traslado a Estados Unidos no se ha concretado.

FUENTE: ecuavisa