El aumento en el gasto de las familias, un incremento en la inversión y un crecimiento en las exportaciones no relacionadas con el petróleo fueron las claves de este avance.
El primer trimestre de 2025 mostró indicios alentadores para la economía de Ecuador. El Banco Central del Ecuador (BCE) divulgó el martes 15 de julio un informe sobre este periodo y, entre los puntos más relevantes, destaca que el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un incremento del 3,4 % en comparación con el mismo trimestre del año anterior. La mejora en el consumo de los hogares, junto con un aumento en la inversión y un mejor rendimiento de las exportaciones no petroleras, fueron factores clave de este crecimiento.
El gasto de los hogares registró un incremento significativo del 7,1 %, gracias a un aumento en la capacidad para consumir. La inversión también se elevó en un 6,7 %, impulsada por un crecimiento en la compra de maquinaria y equipos, especialmente en los sectores agrícola e industrial.

Edificio del Banco Central del Ecuador, en Quito.
Por un lado, aunque las exportaciones totales crecieron un 2,7 %, gracias a los productos que no son de petróleo, las importaciones también experimentaron un incremento: del 14,3 %. Según el Banco Central Europeo (BCE), se adquirieron más combustibles, equipos de inversión y materias primas, lo cual es «coherente con la recuperación económica».
El análisis del BCE señala que 13 de los 20 sectores productivos mostraron un aumento en comparación con el año anterior. Entre ellos, resaltan actividades como la agricultura, la ganadería y la silvicultura (17,5 %), la pesca y la acuicultura (12,1 %), la industria alimentaria (8,6 %) y el comercio (6,9 %). Otros sectores que también vieron crecimiento son los servicios financieros (8,4 %) y el entretenimiento (7,6 %).
En cuanto a los trimestres, la economía creció un 3,5 % en comparación con el último trimestre de 2024. Este aumento fue impulsado por un crecimiento en todas las categorías de gasto: el consumo de los hogares (3,1 %), la inversión (4,1 %), las exportaciones (2,8 %) y el gasto del gobierno (0,5 %). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 2 % debido a la mayor demanda de insumos y bienes de capital.
Las estimaciones finales de crecimiento para el año 2023, así como las revisiones de 2024 y 2025, serán reveladas en marzo del año venidero.
En un aviso, el BCE indicó que sigue recibiendo apoyo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para perfeccionar la calidad de sus datos estadísticos.
FUENTE: ECUAVISA