Colectivo supera el número de firmas requeridas para la revocatoria de Pabel MuñozPabel Muñoz rechaza el proceso de revocatoria.

El burgomaestre de Quito, Pabel Muñoz, se encuentra bajo un proceso de revocación.

Moisés Cáceres

El grupo Cuida tu Voto, encabezado por Néstor Marroquín, logró recaudar el número mínimo de firmas requerido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para iniciar el proceso de revocación del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz. Hasta el 10 de julio de 2025, lograron reunir 210 000 firmas.

La normativa estipula que se necesitan al menos 206 000 firmas válidas, lo que representa el 10% del registro electoral del Distrito Metropolitano de Quito. El siguiente paso es responsabilidad del CNE, que se encargará de comprobar su validez.

CNE revisará la validez de las firmas para la revocatoria a Pabel Muñoz

Cada formulario incluye los nombres completos del firmante, el número de cédula y una firma que debe coincidir con la que aparece en la cédula. El CNE exige que se utilice un bolígrafo de tinta azul y que la escritura sea clara. Si una firma se coloca fuera del espacio designado, se considera inválida, aunque el formulario sigue teniendo validez.

Marroquín mencionó que continuarán recolectando firmas para entregar al CNE el 3 de octubre. La fecha límite es el 5 de octubre de 2025.

Colectivo Cuida tu Voto instaló puntos de recolección en Quito

El conjunto estableció sus iniciales puntos de recogida el 23 de abril de 2025 en la Plaza Grande. A partir de ese día, voluntarios y líderes comunitarios visitan las 65 parroquias tanto urbanas como rurales de Quito.

TCE sancionó a Pabel Muñoz por proselitismo electoral

El Tribunal Contencioso Electoral (TCE) impuso una sanción a Pabel Muñoz en el año 2024 debido a su participación en actividades políticas en apoyo a Luisa González durante la contienda presidencial. La decisión determinó que no respetó su obligación de imparcialidad en su papel como funcionario.

Muñoz afirmó que ha cumplido con la sanción impuesta y que la normativa impide que se le juzgue otra vez por la misma falta. La revisión de las firmas por parte del CNE está en marcha en el proceso de revocatoria.

Cómo funciona la revocatoria del mandato en Ecuador

Si los habitantes deciden quitarle el cargo al alcalde de Quito, se implementarán las normativas legales que se encuentran en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

La revocación del mandato otorga a los votantes la facultad de remover a una autoridad antes de que concluya su mandato. De acuerdo al artículo 105 de la Constitución ecuatoriana, un alcalde que haya sido revocado debe dejar su puesto de manera inmediata.

El vicealcalde ocuparía el cargo de manera temporal. Si esto no se puede llevar a cabo, el concejal que corresponda lo haría, tal como establece la legislación actual.

Normas que regulan la revocatoria del mandato en Ecuador

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana determina el proceso y las repercusiones de la revocatoria. Los artículos 25 a 27 rigen este sistema. El artículo 26 establece las condiciones necesarias para la legitimación ciudadana, incluyendo un apoyo proporcional de firmas que varía entre el 10% y el 25% del registro de votantes, según el tamaño de la circunscripción electoral.

El artículo 27 explica el procedimiento. La petición debe ser entregada al CNE con una justificación clara y específica.

CNE verifica firmas antes de convocar a la votación

Una vez que el CNE acepta la petición, procede a verificar la validez de los documentos de respaldo. Si da su aprobación, inicia el procedimiento de revocación. Este proceso abarca la recolección de firmas en un tiempo determinado, dependiendo del tamaño de la jurisdicción.

La entidad asegura que se presente de manera justa los argumentos tanto de la autoridad como de los que impulsan la revocación. El proceso finaliza con una elección pública, que necesita de una mayoría absoluta de los votos contabilizados para remover al funcionario.

FUENTE: ELCOMERCIO