El envío tiene un valor de 2,9 millones de dólares.
1,3 toneladas de cocaína fueron confiscadas el lunes 21 de julio en San Lorenzo, una localidad costera del cantón de Manta, en la provincia de Manabí. Seis varones, todos ecuatorianos y residentes de esa área, fueron arrestados, según lo reportado por la Policía Nacional el martes. Ninguno tenía antecedentes penales.
La Policía indicó que el alijo constaba de 1 340 paquetes de droga. Estos estaban repartidos en 38 bultos que habían sido ocultados en un escondite en medio de la vegetación. El valor del cargamento es de USD 2. 9 millones.
Adicionalmente, las autoridades comunicaron que la intervención resultó en la confiscación de tres automóviles que no estaban reportados como robados, diez teléfonos móviles, dos equipos de comunicación y una suma de dinero en efectivo.
La noticia sobre esta nueva confiscación se dio a conocer dos días después de que el Bloque de Seguridad, compuesto por agentes del orden y miembros del ejército, anunciara el descubrimiento de 14 toneladas de sustancias prohibidas en varias operaciones realizadas en aguas internacionales, las cuales culminaron con la detención de 11 ciudadanos ecuatorianos y dos colombianos.
De acuerdo con el Bloque de Seguridad, estas fueron «las mayores incautaciones de narcóticos en el océano, con un valor total de 560 millones de dólares en el mercado europeo».
Por otra parte, en respuesta al aumento de la violencia en Manabí, las fuerzas policiales y militares han intensificado la vigilancia en esta región.
Ecuador se encuentra en el tercer lugar a nivel mundial en cuanto a la cantidad de drogas que confiscadas, solo por detrás de Colombia y Estados Unidos, con 200 toneladas al año desde el 2021 y un récord de aproximadamente 300 toneladas en el 2024.
Al estar limitado por Colombia y Perú, los principales productores globales de cocaína, y contar con varios puertos en su costa, como el de Guayaquil, además de una economía basada en el dólar, Ecuador ha emergido en los últimos años como un punto clave para el tráfico de esta droga, que en su mayoría se destina a Europa y América del Norte.
FUENTE: ECUAVISA