El FMI entregará USD 1 000 millones adicionales a Ecuador y pide reformas estructuralesMás crédito del FMI: el fondo monetario internacional espera reformas estruturares.

De acuerdo con Fausto Ortiz, quien fue ministro de Finanzas, las modificaciones estarían conectadas con asuntos delicados como el apoyo económico al diésel, las pensiones y un cambio en las leyes laborales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio su visto bueno a una expansión del pacto firmado con Ecuador y proporcionará mil millones de dólares extra a los 4 000 millones de dólares acordados inicialmente.

Con esta medida, la institución multilateral subrayó que se facilita la posibilidad de que el país obtenga nuevos recursos de otras entidades internacionales. A cambio, el FMI anticipa que Ecuador progrese en la ejecución de reformas estructurales.

El organismo ha indicado que Ecuador ha cumplido con sus compromisos fiscales, incluso antes de que fueran exigidos. Entre las acciones implementadas por el Gobierno se encuentran el aumento del IVA, la eliminación del subsidio a la gasolina Extra y ajustes parciales en el diésel. «Hay una buena disposición para reducir el déficit fiscal», comentó Fausto Ortiz, exministro de Finanzas.

A pesar de que los nuevos recursos son de uso libre, la ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, ha indicado que se destinarán sobre todo a inversiones sociales y en infraestructura. Sin embargo, Ortiz opina que esos recursos también podrían ser empleados para satisfacer obligaciones financieras. «Al Gobierno le corresponde pagar al Fondo más de USD 1 000 millones, y esa misma cantidad le serviría para hacer el pago al Fondo», aclaró.

El FMI no ha precisado cuáles son las reformas estructurales que espera, pero se prevé que estén vinculadas a temas delicados como los subsidios y el sistema de pensiones. «Ese 40 % de contribución estatal a las jubilaciones es insostenible. En algún momento, el Gobierno tendrá que hacer frente a ello, así como al subsidio al diésel y a la reforma laboral», añadió Ortiz.

Estas modificaciones deben llevarse a cabo mientras dure el programa, que finaliza en mayo de 2028. Durante este tiempo, el FMI anticipa también avances en el sistema de tasas de interés, un fomento al mercado de capitales local y una mayor solidez financiera.

La entidad internacional ve factible que Ecuador regrese al mercado de capitales en 2026, pero para lograrlo será crucial que el país honre los pagos de los bonos 2030 y mantenga un riesgo país favorable. Este panorama dependerá de la gestión fiscal y del avance de las reformas que quedan por hacer.

FUENTE: ECUAVISA