Estas construcciones, con un gasto total que supera los 7. 8 millones de dólares, favorecen a los 18,000 residentes de la isla Puná. La edificación de la Unidad Médica Municipal, que comenzó en el año 2020, se planeaba inaugurar en julio de 2022.
La Isla Puná, una parroquia rural de Guayaquil situada a 124 km del centro de la ciudad, marca un evento significativo al abrir la primera Unidad Médica Municipal, establecer un sistema de agua potable para siete comunidades y renovar el muelle municipal. Estas iniciativas, con una inversión que supera los 7. 8 millones de dólares, benefician a los 18,000 residentes de la isla.
El alcalde Aquiles Álvarez, durante la sesión itinerante del Concejo Municipal el 31 de julio, enfatizó el impacto transformador de estos proyectos. “Puná es parte de Guayaquil, y hoy evidenciamos que la equidad llega a todos los lugares”, declaró. No obstante, el proceso para llevar a cabo estas obras se enfrentó a dificultades técnicas, políticas y sociales que provocaron retrasos en su finalización.
Antecedentes de las obras y retos superados
La construcción de la Unidad Médica Municipal, que comenzó en el año 2020, estaba programada para inaugurarse en julio de 2022. La gestión de Álvarez encontró la instalación en condiciones de abandono. Con un presupuesto de 2. 7 millones de dólares destinados a la infraestructura y 1 millón para el equipamiento, el complejo se erigió en un terreno de 9,850 m² en Puná Baja. El proyecto abarcó cuatro edificios principales: consultorios para medicina general, odontología, obstetricia, enfermería, además de una farmacia, un laboratorio clínico, una sala de rayos X y una unidad veterinaria.
Por otro lado, dispone de un helipuerto, una planta para el tratamiento de aguas residuales y áreas designadas para ambulancias, lo que asegura atención de emergencias. Asimismo, el sistema de agua potable, implementado por EMAPAG EP, benefició a 6,000 personas en siete localidades: Río Hondo, Campo Alegre, Estero de Boca, Cauchiche, Bellavista, Subida Alta y Puná Vieja.
Con una inversión de 3. 2 millones de dólares, el proyecto incluyó una planta de tratamiento con capacidad de 6. 5 litros por segundo, un reservorio de 800 m³, un pozo de bombeo de 150 metros, 57 km de tuberías para el sistema de impulsión y 21 km en el sistema de distribución. La rehabilitación del muelle municipal, con un costo de 22,000 dólares, mejoró la conectividad fluvial para 15,000 habitantes.
Impacto social y voces de la comunidad Isla Puná
Vicenta Aguayo, de 69 años, compartió el sentir de los habitantes de Puno: “Antes, una emergencia implicaba horas en una embarcación y costos de hasta 60 dólares para alcanzar Guayaquil. Muchos no podían hacerlo”. La Unidad Médica, que está hecha para atender a 600 individuos cada mes, brinda servicios sin costo en medicina general, odontología, obstetricia, enfermería y atención veterinaria. Por ejemplo, la sección veterinaria ofrece desparasitaciones y vacunaciones, lo que ayuda a las familias que dependen de sus animales para vivir.
El suministro de agua potable cambió por completo la existencia de Amalia Gonzabay, que vive en Puná Vieja: “En el pasado, transportábamos agua en burros desde pozos salinos. Ahora, llega a mi hogar a través de tuberías”. Este servicio, que comenzó a funcionar en febrero de 2025, representa un logro al abastecer al 100% de las siete comunidades mencionadas.
De igual manera, el muelle renovado facilitó el transporte, disminuyendo los gastos de traslado por vía fluvial, que varían entre 3 y 7 dólares por recorrido. La Alcaldía de Guayaquil tiene la intención de seguir desarrollando Puná con proyectos de turismo ecológico y gestión de desechos.
FUENTE: ELDIARIO