De acuerdo a Perú, Lima había enviado un comunicado de queja el 4 de julio anterior, reafirmando su control sobre la isla de Santa Rosa.
El Estado peruano manifestó una fuerte queja por las recientes afirmaciones del mandatario colombiano, Gustavo Petro, y reiteró que la localidad de Santa Rosa de Loreto, situada en la Amazonía y origen del desacuerdo diplomático, está validamente dentro de su ámbito nacional.
La respuesta de Perú se genera después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, señalara a Perú por «adueñarse de suelo colombiano» y por incumplir el Tratado de Río de Janeiro al «ocupar» la zona de Santa Rosa de Loreto en la Amazonía, subrayando que protegería la soberanía de su nación.
El jefe de Estado colombiano declaró que han surgido islas al norte de la línea más profunda y que Perú se las ha «tomado legalmente», llegando incluso a establecer la sede de un municipio en un área que, según el acuerdo, debería ser de Colombia.
Según Petro, este protocolo definió el límite más profundo del río Amazonas como la frontera, y cualquier desacuerdo territorial debería solucionarse por medios diplomáticos.
El presidente colombiano también alertó que esta acción “unilateral y en contra” del pacto bilateral podría “eliminar a Leticia como puerto amazónico, afectando su actividad comercial”.
En respuesta a estas declaraciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú divulgó un comunicado refutando las afirmaciones del presidente colombiano, señalando que el distrito de Santa Rosa de Loreto fue creado de manera legítima a través de la Ley N. ° 32403, la cual recibió la aprobación unánime del Congreso de la República el 12 de junio y fue publicada el 3 de julio en el diario oficial El Peruano.
El Gobierno aclaró que esta región está bajo total soberanía y jurisdicción de Perú, de acuerdo con lo estipulado en el Tratado de Límites y Libre Navegación Fluvial con Colombia de 1922 y los trabajos de demarcación de la Comisión Mixta Demarcadora de Límites.
De igual manera, el comunicado desde Perú mencionó que, como contestación a los documentos diplomáticos enviados por Colombia en los meses de junio y julio, Perú había presentado previamente una nota de protesta (RE (VMR) N. º 6/116) el 4 de julio, reafirmando su control sobre la isla de Santa Rosa.
Se especificó que dicha isla es parte de la isla peruana de Chinería, la cual fue asignada a Perú en 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora, y se encuentra al oeste del límite internacional que se establece por el thalweg del río Amazonas.
Asimismo, se recordó que el Protocolo de Amistad y Cooperación entre Perú y Colombia, firmado en 1934, confirmó las fronteras definidas en el acuerdo de 1922, lo que incluye pactos sobre la libre navegación y el tránsito en los ríos amazónicos, compromisos que Perú ha respetado meticulosamente.
FUENTE: TELESURTV