Soterramiento de cables en Cotocollao avanza como parte del Plan Integral de Regeneración UrbanaSoterramiento de cables en Cotocollao avanza como parte del Plan Integral de Regeneración Urbana Obreros realizan estas tareas en varios sectores de la capital.

Cotocollao cambia con 7,5 kilómetros de cables subterráneos, mejor iluminación, mayor accesibilidad y seguridad, como parte del Plan Completo de Renovación Urbana.

El Ayuntamiento de Quito comenzó el proceso de enterrar cables en Cotocollao, un proyecto que incrementará la seguridad, embellecerá la ciudad y beneficiará a más de 100 mil residentes.

El 8 de agosto de 2025, la alcaldía de Quito comenzó un plan para enterrar cables en Cotocollao, al norte de la localidad, con una inversión cercana a los USD 1,2 millones y una duración de implementación de 150 días, como parte del Proyecto Integral de Renovación Urbana que tiene como objetivo optimizar la apariencia, la seguridad y la operatividad del espacio público.

Inicio de las obras en Cotocollao

La obra abarca 7,5 km de instalación subterránea de sistemas de telecomunicaciones, e incluirá la rehabilitación de las aceras con acceso universal, la mejora de la iluminación, la creación de cruces seguros, la señalización de las vías y el embellecimiento de áreas verdes.

Las labores se llevarán a cabo en la avenida de la Prensa, desde la avenida Diego Vásquez de Cepeda hasta Ramón Chiriboga; en Ramón Chiriboga, hasta Diego Vásquez de Cepeda; así como en las calles Unión y Progreso, hasta la avenida de la Prensa y en las vías internas de la zona.

Según la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), el enterramiento de cables disminuirá los peligros eléctricos, mejorará la apariencia y optimizará la infraestructura para futuras conexiones tecnológicas.

Soterramiento de cables en Cotocollao: opinión ciudadana y beneficios

Vecinos de Cotocollao han manifestado su apoyo al proyecto. “Tener un cielo despejado, sin cables colgando, es regresar la dignidad y la estética a nuestro barrio. Esto también significa mayor seguridad y reactivación de los negocios,” comentó María Fernanda Morales, habitante de la zona.

Ismael Yépez, un peatón, mencionó: “Cotocollao se verá más atractivo, saber que los cables serán retirados nos da felicidad porque ya no tendremos esa basura en el cielo”.

La Epmmop comunicó que, antes de comenzar con la obra, se llevaron a cabo actividades de socialización con los comerciantes y residentes para coordinar el avance de los trabajos y reducir el impacto en la movilidad y las actividades comerciales.

Otros frentes de trabajo en Quito

El sector de Cotocollao se integra a los proyectos que se están llevando a cabo en la avenida El Inca. Esto incluye también las obras en fase final en La Pradera y la avenida 6 de Diciembre.

En la parte sur de la ciudad, avanzan las obras de enterramiento en las avenidas Rodrigo de Chávez, Ajaví, Cusubamba y Solanda. En todos estos casos, la meta es crear un Quito más ordenado, seguro y visualmente atractivo.

La gestión municipal considera esta iniciativa como parte de las 3. 001 obras urbanas que se están entregando en este periodo. Se les da prioridad a las áreas con alta densidad de población y actividad comercial.

Impacto urbano y técnico

El enterramiento de cables en áreas urbanas con alta densidad no solo embellece el entorno. También disminuye la probabilidad de interrupciones eléctricas, incendios y peligros relacionados con cables al descubierto.

Por otra parte, este tipo de proyectos facilita la liberación del espacio en el aire. Asimismo, mejora la visibilidad de las fachadas y la señalización, además de preparar la infraestructura para adoptar nuevas tecnologías en telecomunicaciones.

Según expertos en planificación urbana, la inclinación hacia el soterramiento se alinea con normas internacionales. Con esto, se pretende equilibrar el avance tecnológico con la calidad de vida de los ciudadanos.

Soterramiento de cables en Cotocollao: cronograma y medidas durante la obra

La Epmmop comunicó que los trabajos se llevarán a cabo desde las 07h00 hasta las 17h00, con cierres temporales en las calles y desvíos regulados para automóviles y transeúntes.

Se planifica la colocación de señales de advertencia y elementos de seguridad para salvaguardar el paso de peatones en las áreas afectadas.

La duración completa de la obra será de 150 días, lo que implica que el renovado entorno urbano de Cotocollao podría inaugurarse a finales de enero de 2026.

Fuente: ELDIARIO