Audiencia en la Corte Constitucional define el futuro de la Ley de Solidaridad NacionalPrimer día de audiencias en la Corte Constitucional sobre la demanda de inconstitucionalidad presentada contra la Ley de Solidaridad.

La Corte Constitucional está revisando cinco recursos de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Solidaridad Nacional.

Orlando Silva

La Corte Constitucional (CC) llevó a cabo este lunes 25 de agosto de 2025 una audiencia abierta para abordar cinco solicitudes de inconstitucionalidad en contra de la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional. Todos los miembros del pleno, que son nueve jueces, están involucrados en este proceso que tiene como objetivo aclarar la legitimidad de diferentes artículos de esta ley, la cual fue sancionada por la Asamblea Nacional y apoyada por el Gobierno.

El magistrado encargado del asunto, Alí Lozada Prado, comenzó la reunión virtual a las 10:30. Durante esta, participan tanto los reclamantes —abogados y agrupaciones de la sociedad civil— como los acusados, que son representados por la Presidencia de la República y el poder Legislativo.

Contexto sobre la Ley de Solidaridad Nacional que se analiza en la Corte Constitucional

La Ley de Solidaridad Nacional fue registrada oficialmente el 10 de junio de 2025. Con el respaldo mayoritario del bloque de Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados, la Asamblea aprobó la figura del “conflicto armado interno”, que, según la administración de Daniel Noboa, será útil para combatir a los grupos armados organizados (GAO).

Este proyecto llegó al Legislativo con un carácter de urgencia económica y fue propuesto por el presidente. Las objeciones plantean, entre otros aspectos, la ausencia de coherencia en su trámite y la propia introducción del concepto de conflicto armado interno.

Desarrollo de la audiencia en la Corte Constitucional por la Ley de Solidaridad Nacional

Al iniciar la diligencia, el juez Lozada señaló que el tribunal no lleva a cabo por su propia iniciativa este análisis de constitucionalidad. Indicó que la audiencia tiene lugar a raíz de las quejas recibidas y que su finalidad es entender los reclamos, apoyados por motivos tanto formales como sustantivos.

“En esta sesión vamos a revisar diversos reclamos que señalan la supuesta inconstitucionalidad de la Ley de Solidaridad. No es un esfuerzo de la Corte el que lleva a examinar posibles inconstitucionalidades, sino las quejas presentadas.

La Corte asumirá la función de evaluar las quejas y esta sesión se centrará en la exposición de argumentos y justificación de dichos argumentos”, afirmó Lozada.

Cada participante cuenta con un tiempo de 10 minutos para exponer sus puntos de vista. La audiencia, que se lleva a cabo en forma virtual, se estima que se prolongará hasta la tarde de este lunes.

FUENTE: ELCOMERCIO