Ecuador avanza hacia un tratado de libre comercio con Japón para potenciar exportaciones e inversión estratégica en 2025Ecuador busca abrir el mercado japonés a su banano, cacao y camarón con un tratado de libre comercio.

En la actualidad, Ecuador vende 85 artículos a Japón, siendo los más importantes el banano, el cacao, el atún, el camarón y el brócoli. Estos cinco sectores representan el 90% de las transacciones, que en 2024 llegaron a 182 millones de dólares.

El Gobierno de Ecuador está en busca de un acuerdo de libre comercio con Japón mientras el presidente Daniel Noboa lleva a cabo una visita oficial en dicho país. Esta iniciativa tiene como objetivo incrementar las exportaciones de Ecuador y facilitar una mayor colaboración en áreas clave como la agroindustria, la energía y la industria farmacéutica.

Actualmente, Ecuador envía 85 productos diferentes a Japón, destacándose el banano, el cacao, el atún, el camarón y el brócoli. Estas cinco categorías representan el 90% de las exportaciones, que en el año 2024 lograron un total de 182 millones de dólares. A pesar de que el mercado japonés presenta excelentes perspectivas, la balanza comercial sigue siendo desfavorable.

Japón, socio clave para las exportaciones ecuatorianas

Durante el año 2025, Japón realizó exportaciones a Ecuador de productos por un total de 332 millones de dólares, incluyendo automóviles, acero, equipos industriales y medicamentos. Estos productos representan el 87% de las importaciones del país provenientes de la nación asiática, de acuerdo con el canal Ecuavisa.

José Antonio Hidalgo, quien es el presidente de Cordex, indica que en 2024 el banano de Ecuador tuvo envíos que alcanzaron los 4,33 millones de cajas, lo que sólo equivale a un 6,36% de participación en el mercado asiático. Por tal motivo, las asociaciones consideran que existe un gran potencial de crecimiento.

Ecuador: reducir aranceles, meta del acuerdo comercial

En la actualidad, el banano de Ecuador tiene un impuesto del 20% en los primeros seis meses del año y del 10% en la segunda mitad. El convenio de libre comercio con Japón podría disminuir estos costos y aumentar la competitividad de los bienes ecuatorianos en ese mercado.

Xavier Rosero, portavoz de Fedexport, afirmó que la conversación iniciada por Daniel Noboa puede ser el comienzo de negociaciones significativas. «Consideramos que este pacto comercial facilitará un incremento en las exportaciones y también atraerá nuevas inversiones japonesas a Ecuador», comentó.

Inversión japonesa en energía y agroindustria

Además de las actividades comerciales, Ecuador está interesado en captar inversión japonesa en áreas clave. Japón ya colabora como donante en el proyecto geotérmico de Chachimbiro, que es fundamental para la producción de energía sostenible. El Gobierno anticipa que esta colaboración se expanda hacia nuevos campos de desarrollo.

El acuerdo de libre comercio entre Ecuador y Japón también podría beneficiar a la agroindustria ecuatoriana, brindando acceso a tecnología avanzada y a maquinaria procedente de Japón. De esta manera, el país aspira a diversificar su producción y fortalecer su posición en el mercado asiático.

FUENTE: ELDIARIO