Grupos ecologistas piden respuestas sobre el fallecimiento de las ardillas.
Guayaquil se encuentra ante una nueva preocupación ecológica. El jueves 28 de agosto de 2025, habitantes de una zona reconocida informaron sobre el hallazgo de múltiples ardillas fallecidas.
Este incidente alertó a grupos ambientalistas y a la comunidad. Todos piden aclaraciones precisas sobre lo sucedido y sus efectos.
Muerte de ardillas en Guayaquil tras fumigación genera indignación ciudadana
La Fundación Proyecto Sacha manifestó su inquietud mediante las redes sociales. Recordó que las ardillas son un símbolo de la ciudad y representan la resistencia ante el crecimiento urbano.
“Cada deceso evitable es un fracaso como sociedad”, advirtió la entidad, solicitando a las autoridades que actúen de manera clara.
Las ardillas fueron halladas muertas en Lomas de Urdesa, tras una aplicación de pesticidas.
Entre las interrogantes planteadas por la Fundación están: quién dio permiso para la fumigación, si se consideraron las consecuencias sobre la vida silvestre y qué acciones inmediatas se implementarán para prevenir más muertes.
La organización subraya que los animales que todavía sobreviven en Guayaquil son una parte fundamental del patrimonio natural y requieren protección.
Indignación ciudadana en redes sociales
Usuarios de la plataforma X también expresaron su enojo. Algunos relacionaron la disminución de la fauna con otros desafíos que enfrenta la ciudad, como la violencia y la criminalidad, y describieron la situación como un “perjuicio irreversible”.
La cuenta de La Revolución Animal exigió respuestas claras: “¿Quién llevó a cabo la fumigación? ”.
https://twitter.com/RescateAnimalEC/status/1961278838194737413
Llamado a la acción
La Fundación Proyecto Sacha instó a la población a registrar y comunicar estos eventos, además de pedir a las autoridades que realicen una investigación del caso de manera completamente transparente.
Según los defensores de la vida silvestre en áreas urbanas, impedir la extinción de estas especies es una responsabilidad compartida que demuestra la sensibilidad ecológica de la ciudad.
FUENTE: ELCOMERCIO