Manta registra alza de incendios forestales durante septiembre por altas temperaturasBomberos de Manta reportan incremento de incendios forestales en zonas rurales ocasionadas por altas temperaturas y acumulación de basura.

El Departamento de Bomberos de Manta informa que ha aumentado la cantidad de incendios forestales en áreas rurales de la región, debido a las elevadas temperaturas y la acumulación de basura.

Julio Roca, jefe del Cuerpo de Bomberos de Manta, comunicó que en las semanas recientes ha habido un incremento en los incendios forestales, en particular en localidades como Santa Rosa (área rural), La Paz y El Palmar, en medio de condiciones climáticas desfavorables y comportamientos humanos inapropiados. Las autoridades están enfocadas en mejorar la prevención y la intervención para impedir que estos incendios se propagen y causen daños a casas y áreas de producción.

Condiciones climáticas y factores humanos impulsan los incendios

Según Roca, la reciente alerta nacional emitida por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es consecuencia de la combinación de temperaturas elevadas, fuertes vientos y la presencia de vegetación seca, elementos que permiten una rápida expansión de las llamas.
En el año anterior, Ecuador sufrió la pérdida de 3. 369 hectáreas a causa de incendios forestales, y hasta ahora en septiembre de este año, se han registrado entre tres y cuatro incidentes semanales en Manta, una cifra que los bomberos consideran elevada.

La intensa radiación solar y la acumulación de basura como plásticos y fragmentos de vidrio en áreas desocupadas también contribuyen a la aparición de incendios. Estos materiales funcionan como lentes naturales, provocando que la flora seca se prenda de manera espontánea.
Roca instó a la población a abstenerse de realizar actividades que puedan provocar incendios, como la quema de basura o el uso del fuego para limpiar terrenos rurales, y a comunicar de inmediato al 911 cualquier señal de un incendio.

Zonas críticas de Manta con mayor riesgo

Los servicios de emergencias han señalado distintas áreas del cantón que presentan un mayor peligro de incendio debido a la espesor de la vegetación y la falta de acceso para los vehículos de rescate.
Entre las localizaciones más problemáticas se encuentran Santa Rosa en el área rural, donde en el último año se produjo un incendio que afectó más de dos hectáreas, así como La Paz, El Palmar, Abdón Calderón y Urbirríos en la parte urbana.

En las zonas rurales, Roca mencionó que manejar el fuego resulta complicado, ya que los camiones de agua no pueden acceder directamente. Por esta razón, los equipos tienen que caminar por la montaña, llevando bombas portátiles y extendiendo mangueras de hasta 600 metros para frenar la propagación del fuego.
Debido a su vegetación densa y seca, la región rural de Santa Rosa ha sido designada como una prioridad para el monitoreo continuo a través de drones equipados con cámaras térmicas, las cuales ayudan a identificar puntos calientes antes de que se conviertan en incendios más grandes.

Estrategias y refuerzo de la capacidad operativa

El Cuerpo de Bomberos de Manta ha mejorado su capacidad de reacción gracias a la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF), que incrementó su número de combatientes con certificación de 27 a 52 tras completar un proceso de acreditación en Latacunga.

La organización también dispone de estaciones meteorológicas tanto móviles como fijas, junto con tecnología para analizar riesgos y desarrollar estrategias adecuadas.

Roca enfatizó la formación de una asociación provincial de Cuerpos de Bomberos, que incluye cantones como Sucre, Puerto López, Montecristi y Jaramijó, cuyo objetivo es coordinar acciones frente a emergencias de gran escala. Si los recursos locales no son suficientes, esta red facilitará el desplazamiento de brigadas y equipos adicionales en la provincia. Asimismo, los Cuerpos de Bomberos acreditados en Portoviejo y Chone, así como en otras ciudades del país como Quito, Cuenca y El Oro, están preparados para intervenir si la situación lo requiere.

Causas y prevención comunitaria

La causa principal de los incendios en Manta se relaciona estrechamente con acciones humanas, ya sea por negligencias, como la incineración de basura, o de manera accidental, debido a la inadecuada gestión de desechos.
El comandante indicó que muchos lotes contienen desperdicios que, al estar expuestos al sol, pueden desencadenar fuegos espontáneos, ocasionando incendios que se propagan con rapidez.

El Cuerpo de Bomberos está implementando campañas de prevención en la comunidad para informar a los ciudadanos. El objetivo es que se conozca la forma correcta de gestionar los desechos y la relevancia de notificar emergencias de manera oportuna.
Se espera que en octubre se lleve a cabo una formación especializada para los equipos de brigadas de los cantones cercanos. Esto tiene como propósito fortalecer la capacidad de respuesta a nivel provincial antes de que las condiciones climáticas de riesgo se agraven.

Balance reciente y llamado a la ciudadanía

La semana pasada, los bomberos respondedieron a tres fuegos en la selva, un promedio constante desde principios de septiembre. Uno de los incidentes más recientes sucedió el lunes 8 de septiembre en Abdón Calderón, donde el fuego causó daños en cerca de 300 metros cuadrados de vegetación.

Hace dos años, un incendio considerable arrasó una maderería en la zona de Cuba. Este evento subrayó la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y control.

Roca enfatizó la relevancia de la colaboración de la comunidad. «Cada aviso temprano posibilita una respuesta rápida y previene que un incendio pequeño se transforme en una amenaza para poblaciones enteras», mencionó.

El comandante agregó que, si bien el equipo que tienen los bomberos de Manta está al nivel de brigadas internacionales. La clave para minimizar peligros reside en la concienciación y la implicación de la comunidad, aseveró.

FUENTE: ELDIARIO