¿Cómo acceder a la universidad en Ecuador tras completar el Registro Nacional Único?Imagen referencial de estudiantes en las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador.

Con la participación de más de 400,000 graduados, finalizó el domingo 1 de junio de 2025 el proceso del Registro Nacional Único. Este es el primer paso para aquellos que desean acceder a una institución de educación superior en Ecuador.
La cifra de jóvenes que completaron este requisito fue confirmada por César Vásquez, líder de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en una entrevista con Teleamazonas el martes 3 de junio de 2025.
Este registro, que se llevó a cabo de forma virtual entre el 26 de mayo y el 1 de junio, permite a los graduados aplicar a programas en 31 universidades y escuelas politécnicas, así como en 54 institutos técnicos y tecnológicos, y conservatorios. Además, también pueden presentar su solicitud para las instituciones de formación de la Policía, Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Bomberos.

¿Qué sigue tras el registro?

Vásquez señaló que el procedimiento recién inicia. En este momento, la Senescyt está llevando a cabo la etapa de revisión de la base de datos, con el objetivo de confirmar que todos los registrados cumplen con los requisitos básicos para avanzar.

«Una vez finalizada la fase del Registro Nacional Único, nosotros (Senescyt) limpiamos la base de datos y proporcionamos esta información a todas las entidades para que prosigan con los procedimientos pertinentes. » César Vásquez / Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

El titular de Educación Superior también detalló cuáles serán las siguientes acciones a tomar después de finalizar la fase del Registro Nacional Único.

Revisión del expediente académico

Después de completar el Registro Nacional Único, se llevará a cabo un análisis de los documentos académicos de las personas que han solicitado.

Registro Social

Esta etapa es opcional y se lleva a cabo en colaboración con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Implica reunir datos sobre las condiciones socioeconómicas y de vivienda de los postulantes.

Evaluación de la oferta académica

Los candidatos podrán informarse sobre las opciones de programas académicos y las universidades que los ofrecen.

Inscripción

Los postulantes deben realizar un proceso de inscripción en la institución superior, donde aspiran a estudiar, y deben rendir las evaluaciones. En el caso de las universidades públicas, el proceso es con cada una de ellas. Mientras que la Senescyt está a cargo del proceso correspondiente a los institutos.

Asignación y aceptación de cupos

A aquellos candidatos que reúnan los requisitos se les ofrecerá un lugar y contarán con un plazo para aceptarlo. Después, deberán llevar a cabo el proceso de inscripción en la entidad de educación superior.

El procedimiento de ingreso es responsabilidad de cada universidad, aunque está supervisado por la Senescyt. Cada una de las instituciones debe difundir su calendario y requisitos particulares, indicó Vásquez.
El representante explicó que hasta el 3 de junio no se ha dado a conocer la oferta oficial de plazas disponibles para este periodo académico, que corresponde al sistema Sierra-Amazonía.

La disponibilidad de cupos aún no ha sido anunciada. Estamos recolectando información con todas las instituciones. Durante el primer semestre académico del 2025, ofreceremos 131 000 cupos. Dado que ahora corresponde al sistema Sierra-Amazonía, que normalmente recibe más postulaciones, se anticipa que habrá más cupos accesibles”, explicó Vásquez.

FUENTE: TELEAMAZONAS