Una investigación alerta la caída de la vacunación infantil a escala mundialRecibiendo la vacuna contra las enfermedades.

Las disparidades económicas, la prolongada repercusión de la pandemia de Covid-19 y el aumento de la desinformación están obstaculizando el progreso en la vacunación infantil en todo el mundo. Esta es la advertencia de una reciente investigación publicada en la revista The Lancet, realizada por el grupo denominado “Colaboradores del estudio sobre la carga mundial de morbilidad de cobertura vacunal”.

De acuerdo con el análisis, estas dificultades incrementan la posibilidad de brotes de enfermedades que pueden prevenirse, como el sarampión, la poliomielitis y la tuberculosis, y amenazan los logros conseguidos por las iniciativas de inmunización globales desde los años 80.

Aunque la cobertura de vacunación se ha duplicado desde 1980 hasta 2023, el avance se ha estancado en los últimos diez años, sobre todo en América Latina y el Caribe, donde se observó una reducción del 12% en la tasa de vacunación contra el sarampión en Argentina.

Afectación del Covid-19

Entre 2020 y 2023, cerca de 13 millones de menores quedaron totalmente sin recibir vacunas, y más de la mitad se localiza en solo ocho naciones, principalmente en el África subsahariana. Brasil también está en esa lista, con 452. 000 niños sin inmunizar en 2023.

El informe, apoyado por la Fundación Gates y la alianza Gavi, examinó información de 204 países y demostró que las interrupciones causadas por la pandemia de COVID-19, junto a conflictos bélicos, desplazamientos forzados, crisis económicas y ambientales, agravan la desigualdad en el acceso a la vacunación. En Estados Unidos, en el mes pasado se reportaron más de 1. 000 casos de sarampión en 30 estados, superando las cifras de todo 2024. En la Unión Europea, los casos de sarampión aumentaron diez veces en comparación con el año anterior.

La meta de la OMS para 2030, en peligro

A pesar de que el Programa Ampliado de Inmunización ha protegido aproximadamente 154 millones de personas desde su inicio en 1974, el progreso reciente se ha detenido. “Las vacunas para niños en la infancia son unas de las medidas más efectivas y rentables en salud pública”, declaró Jonathan Mosser, autor del estudio y parte del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME). No obstante, añadió que “las desigualdades persistentes, los efectos de la pandemia y la difusión de información errónea han sido factores que han llevado al estancamiento del avance”.

El estudio pide a los responsables de la salud pública que examinen las tendencias actuales y ajusten sus enfoques para alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 de la OMS, que tiene como meta vacunar al 90 % de la población infantil y adolescente del mundo antes de que culmine esta década.

FUENTE: PRIMERAPLANA