Venezuela llama a inversiones energéticas y soberanía petrolera en el OPEPLos países de la OPEP, entre ellos Venezuela, dejan claro que la transición energética no puede excluir al petróleo si se pretende mantener la seguridad energética global”, se analizó durante la jornada.

Rodríguez dejó en claro: Venezuela no debería quedar fuera del escenario energético mundial, mientras pedía que se detuvieran los ataques económicos contra naciones exportadoras.

Desde Viena, Austria, la vicepresidenta ejecutiva de la República y ministra del Poder Popular para los Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, está presente en la primera fase del noveno Seminario Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), un evento que reúne a las principales naciones energéticas del planeta bajo el lema «Trazando caminos juntos hacia el futuro de la energía global».

En esta sesión, se llevó a cabo la segunda reunión plenaria denominada Movilizar finanzas para estimular inversiones en energía, donde se discutió la necesidad de movilizar al menos 17 billones de dólares para el 2050, con el objetivo de asegurar que los países miembros de la OPEP puedan garantizar el suministro energético mundial.

Durante su discurso, Rodríguez fue contundente: Venezuela no debería ser excluida del mapa energético global, mientras exigió el fin de las agresiones económicas contra los países exportadores.

El mundo enfrenta un conflicto, pero los que sufren son los consumidores y quienes producimos somos nosotros, advirtió la funcionaria venezolana, añadiendo que el expansionismo sionista representa una amenaza para una región crucial en el suministro de petróleo y gas, refiriéndose a Oriente Medio.

En este marco, hizo un llamado para que la transición hacia energías limpias sea justa y libre de posturas ideológicas poco realistas, enfatizando que no se puede asegurar la seguridad energética global si se dejan de lado a países como Venezuela por motivos políticos.

«Es evidente que la inversión de 2,2 billones de dólares en energías renovables no asegura que para el año 2050 las emisiones de carbono sean nulas. Casi la mitad de esa inversión aún se destina a combustibles fósiles. Sin un enfoque responsable, estamos poniendo en peligro el trilema energético», declaró.

Además, Rodríguez destacó que el 26% de la producción de petróleo a nivel global y el 46% de las reservas mundiales están bajo medidas coercitivas unilaterales, lo que restringe las oportunidades de inversión y el acceso a tecnología para los países afectados.

En este contexto, hizo un llamado para que la transición hacia energías limpias sea justa y libre de posturas ideológicas poco realistas, enfatizando que no se puede asegurar la seguridad energética global si se dejan de lado a países como Venezuela por motivos políticos.

«Es claro que la inversión de 2,2 billones de dólares en energías renovables no garantiza que para el año 2050 las emisiones de carbono sean cero. Casi la mitad de esa cantidad todavía se destina a combustibles fósiles. Si no logramos un balance responsable, estamos poniendo en riesgo el trilema energético», afirmó.

Además, Rodríguez mencionó que un 26% de la producción de petróleo a nivel mundial y un 46% de las reservas globales están sujetas a medidas coercitivas unilaterales, lo que limita las oportunidades de inversión y el acceso a tecnología para las naciones afectadas.

Este reto económico y logístico busca establecer un flujo estable, seguro y continuo de petróleo en un entorno internacional caracterizado por tensiones geopolíticas, aranceles y una transición energética que aún no asegura la satisfacción total de la demanda.

Venezuela, que es uno de los cinco países fundadores de la OPEP y posee las reservas de petróleo más grandes del mundo, participa activamente en el foro a través de su compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la cual tiene un espacio informativo en el Palacio Imperial de Hofburg, en Viena.

PDVSA actúa como patrocinador principal del evento, lo cual refleja su renovada actividad en los mercados internacionales y el creciente interés de otras empresas petroleras y gobiernos por establecer colaboraciones estratégicas con Venezuela.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez está programada para ser una de las ponentes principales del seminario por la tarde, reforzando la postura de Venezuela sobre la necesidad de un mercado energético que sea justo, diverso y respetuoso de la soberanía de las naciones.

Desde el foro, se destaca que el principal desafío es asegurar la estabilidad en la producción de petróleo ante la inestabilidad a nivel global. En este contexto, los países productores buscan mantener un balance entre el avance de energías renovables y el uso responsable de recursos fósiles como el petróleo, enfatizando que ambas fuentes deben coexistir de forma complementaria en las próximas décadas.

«Los miembros de la OPEP, incluyendo a Venezuela, subrayan que la transición hacia nuevas formas de energía no puede prescindir del petróleo si se desea conservar la seguridad energética mundial», fue lo que se analizó durante la jornada.

Este seminario, que hace dos años atrajo a cerca de mil participantes, ha duplicado su asistencia y la cantidad de empresas involucradas, lo que confirma que el tema energético sigue siendo fundamental en la geopolítica actual.

FUENTE: TELESURTV