Administración Trump sanciona a la Autoridad Nacional PalestinaMientras Washington condiciona la relación con países que reconocen a Palestina, no existe ningún llamado similar a que Israel cumpla resoluciones de la ONU.

Aunque Washington establece condiciones en sus relaciones con naciones que reconocen a Palestina, no hay ninguna exhortación parecida a que Israel respete las resoluciones de la ONU.

Este jueves, el Gobierno estadounidense anuncio que aplicará sanciones adicionales, incluyendo una restricción de visados a empleados de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), por violaciones a la legislación.

La medida obstaculiza que los individuos afectados obtengan visados para visitar Estados Unidos y se produce tras una conferencia esta semana en Nueva York acerca de la posible resolución entre los dos países para terminar el conflicto entre Palestina e Israel.

La (ANP) es la organización estatal internacionalmente reconocida que gestiona parcialmente Cisjordania, creada en 1994 después de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

A pesar de que inicialmente tenía el control de Gaza y Cisjordania, desde 2007 Hamás mantiene el control de Gaza, restringiendo a la ANP a algunas zonas de Cisjordania, que se dividen en zonas A, B y C bajo diferentes grados de dominio israelí. En 2012, la ONU concedió la condición de Estado observador, aunque su autonomía se basa en asistencia internacional y cooperación con Israel. Por otro lado, 136 naciones reconocen al Estado de Palestina, aunque no las principales potencias occidentales.

Por otro lado, la OLP fue establecida en Jerusalén en 1964 con la finalidad de representar al pueblo palestino y desde ese momento ha jugado un papel crucial en la búsqueda de respaldo internacional para la causa palestina.

En relación con las penalizaciones, el Departamento de Estado imputó a ambas entidades de «internacionalizar el conflicto» al informar sobre el genocidio y los ataques a la población palestina ante la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia.

Estas acciones se producen en medio de una crisis humanitaria en Gaza, en la que el número de fallecidos por hambre sobrepasa el centenar y el número de víctimas mortales debido a las incursiones y bombardeos de Israel.

En semanas recientes, naciones como Francia, Reino Unido y Canadá, han hecho público que reconocerán al Estado palestino ante la ONU en septiembre, aunque han condicionado su reconocimiento a una serie de medidas.

El mandatario Donald Trump reaccionó con severidad: catalogó la acción como un supesto «galardón al terrorismo». En relación a Canadá, la última nación occidental en anunciar un potencial, Trump amenazó que dicha decisión complicaría «enormemente» la conclusión de un pacto comercial con ese país, intensificando la tensión justo antes del periodo límite para prevenir nuevos aranceles.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Gaza y estimaciones independientes, la cantidad de palestinos fallecidos sobrepasa los 58 000, lo que podría llegar a 64 000 a 78 000, lo que implicaría una subestimación oficial de hasta un 41%. Se estima que al menos el 70% de los muertos son civiles, abarcando una proporción predominante de mujeres, niños y personas de avanzada edad.

En marzo de 2025, un único ataque aéreo de Israel asesinó a 414 individuos, incluyendo a 174 menores de edad. La ONU ha descrito la crisis de alimentos en Gaza como una hambruna inducida, con millones de personas en peligro de fallecer debido a la carencia de acceso a alimentos y agua.

Aunque Trump amenaza a quienes respaldan la causa palestina, Israel se comporta con absoluta impunidad, incluso tras que entidades como B’Tselem y Physicians for Human Rights Israel imputaran públicamente a su propio gobierno de perpetrar genocidio.

FUENTE: TELESURTV