El Gobierno realiza un nuevo proceso para el alquiler de energía flotante por hasta 230 MWLa barcaza turca Emre Bey, en Guayaquil.

En su rueda de prensa semanal, Carolina Jaramillo, representante del gobierno, comunicó que los reservorios están llenos al máximo y descartó la posibilidad de cortes de energía en los siguientes meses.

En los siguientes días, se llevará a cabo un nuevo procedimiento para el arrendamiento de energía flotante por un máximo de 230 megavatios. Esto sucederá después de que Celec considerara nulo el concurso para arrendar maquinaria capaz de producir 260 megavatios en la planta Enrique García situada en Pascuales, al norte de Guayaquil.

La representante del Gobierno, Carolina Jaramillo, aclaró el 4 de agosto que los postulantes no satisfacían los criterios básicos, y que la renta de energía facilita la realización del programa planeado por el Ministerio de Energía y Minas para prevenir cortes de electricidad.

«Una vez que se declaró el concurso como desierto (. . . ) se inicia de inmediato un proceso para alquilar energía en forma de energía flotante. Lo demás queda sin efecto,» comentó Jaramillo.

El Gobierno ratifica que no habrá cortes de luz

Para eliminar cualquier incertidumbre sobre la posibilidad de cortes de energía, Jaramillo presentó los datos de producción eléctrica y subrayó que los niveles de agua en los embalses alcanzan el 95 %. En particular, Amaluza y Mazar cuentan con un 100 % de reservas listas para funcionar si se presenta una sequía.

Rememoró que hace un año, el 4 de agosto de 2024, se inició el descenso en los niveles de los reservorios. La representante comentó que la situación actual se debe a la adecuada gestión que se está realizando de los reservorios.

El contrato para instalar 260 megavatios en central de Guayaquil fue declarado desierto

El exdirector de Celec, Gustavo Sánchez, dio su aprobación al procedimiento el 9 de julio y en esa misma fecha se hicieron públicos los documentos en la plataforma de adquisiciones estatales.

Durante el concurso, se produjo un temblor en Celec y en el Ministerio de Energía. El 14 de julio, la Contraloría identificó anomalías en el acuerdo para edificar la Central Térmica Esmeraldas 4. Esto resultó en la destitución del viceministro de Energía, Fabián Calero, y del gerente de Celec en ese momento.

El 18 de julio, Jorge Jácome tomó el cargo de gerente en Celec y encomendó a Electroguayas, que también tiene un nuevo gerente, continuar con la contratación que se había previsto con un presupuesto de 260 millones de dólares.

Cuatro días más tarde se revisaron las seis propuestas y la comisión evaluadora determinó que ninguna satisfacía lo solicitó por Celec. Esto forzó la suspensión del proceso.

Este fue el intento final para arrendar esa planta de energía. El inicial ocurrió en octubre del año anterior cuando se firmó contrato con la firma Worlding.

En diciembre, el Ministerio de Energía canceló ese acuerdo debido al incumplimiento por parte de la compañía. Volvió a publicarlo sin resultados positivos y en febrero intentó de nuevo con el mismo desenlace.

Por lo tanto, Ecuador no dispondrá de esa producción durante la sequía de este año, que comenzará en septiembre y que, de acuerdo con las proyecciones del Inamhi, se prolongará hasta el primer trimestre del año siguiente.

FUENTE: ECUAVISA